Todos alguna vez hemos visto series como CSI o Mentes Criminales. De hecho, muchos criminólogos de mi generación seguro que nos hemos visto abducidos por estas series o similares, siendo la semilla que nos hizo buscar estudios relacionados con la seguridad y el estudio del delito. Una vez empiezas a estudiar, te das cuenta de la amplitud y profundidad de los estudios criminólogicos y de las múltiples aplicaciones que tiene para la sociedad.
No obstante, una inmensa mayoría de la población que se quedó viendo las aventuras de David Caruso como el teniente Horatio o los perfiles psicológicos de los asesinos de ‘Mentes Criminales’ y no fue más allá, relaciona todo aquello que empieza por »crimi» introduciéndolo en el mismo cajón de sastre que acaba llamándose ‘Criminología’, ‘Criminalística’ o simplemente ‘Policía’ de forma érronea.
¿Qué es la Criminología?
»La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen -contemplado éste como problema individual y problema social-, así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito»
¿Pero y esto que tiene que ver con Horatio? En futuros post veremos la Criminología desde todos sus puntos de vista y aplicaciones.
¿Y la Criminalística?
La Criminalística es una parte de la Criminología que se ocupa de descifrar, mediante el estudio de diferentes aspectos de la escena de un delito, quién y cómo lo perpetró. En esta disciplina, se aplican conocimientos de ciencias como la química, la biología o la medicina para analizar las circunstancias del delito con el objetivo de individualizar a su autor o autores.
Por tanto, podemos apreciar que, la serie ‘CSI’, es un claro ejemplo de un seguido de investigaciones criminales dónde la Criminalística es la protagonista (no entro a valorar la similitud o no de lo que se aprecia en la serie en comparación con investigaciones criminales reales en EEUU o en España, ya que daría para varios posts) y, como hemos dicho, es solo una pequeña parte de la Criminología.
![]() |
¿Cúanto de real hay en las series sobre delitos? Lo trataré en futuros posts. |
¿Pero…y Mentes Criminales?
Con esta serie ocurre algo similar que con ‘CSI’, pero con la disciplina llamada Psicología criminal. Esta rama formaría parte de la Psicología y la Criminología, ocupándose de estudiar y explicar la génesis del delito, la personalidad y motivaciones del delincuente y apoyar medidas para su prevención, control, tratamiento y reinserción (Otín del Castillo, 2009). En ‘Mentes Criminales, podemos ver a una unidad de análisis de conducta realizando perfiles criminólogicos de los delincuentes para asesorar a la policia en su investigación. Una vez más, se aprecia la precisión de esta rama ante la inmensidad de toda la ciencia de la Criminología (una vez más, no entro a valorar la fidelidad a la realidad que podemos ver en la serie).
![]() |
El equipo de ‘MC’ analizando psicológicamente el delito y las motivación y personalidad de su autor |
Muchas gracias por leernos, ¡juntxs somos más fuertes!
Comparte nuestros contenidos a través de las redes sociales. Puedes encontrarnos en Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube.
Bibliografía
Garcia-Pablos de Molina, A. (2007). Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. Valencia: Tirant lo blanch.
Otín del Castillo, J.M. (2009). La psicología criminal. Desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. Madrid: Pearson Educación.