Criminología e Inserción laboral – Entrevista a Raquel Pujol

Volvemos con una nueva entrevista, esta vez a Raquel Pujol, criminóloga y delegada de ejecución de medidas penales alternativas en la fundación APIP-ACAM. Tanto a través de algún post en la web como en redes sociales os hemos hablado de la importancia de estas medidas y como lxs criminólogxs tenemos mucho potencial para ocupar estos puestos de trabajo, hoy Raquel nos explica en qué consiste. ↓

 

Entrevista a Raquel Pujol

Delegada de Ejecución de Medidas Penales Alternativas:

Trabajos en Beneficio a la Comunidad

 

Buenos días Raquel, gracias por concedernos esta entrevista. ¿Podrías presentarte un poco para que nuestros lectores te conozcan?

Por supuesto, gracias a vosotrxs. Mi nombre es Raquel Pujol y tengo 27 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy graduada en Criminología con mención en Criminología Forense y Ejecución Penal por la Universitat de Barcelona, además de un Máster Propio en Ejecución Penal en la Comunidad y Justicia Restaurativa también de la Universitat de Barcelona. Durante estos años he realizado voluntariado en diversos proyectos sociales de distintas ONGs y actualmente compagino los estudios de Grado de Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya con el trabajo de Delegada de Ejecución de Medidas Penales Alternativas (DEM), ejecutando penas de trabajos en beneficio a la comunidad (TBC) para el Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. 

Respecto a mis intereses, la criminología es una ciencia muy diversa y personalmente siempre me ha atraído su vertiente social y de intervención, tanto con personas que han sido víctimas como con aquellxs que han cometido delitos. Me interesa mucho la Justicia Restaurativa, concretamente la los servicios de mediación penal, donde realicé las prácticas curriculares durante mis estudios de máster. Precisamente por esa diversidad que comentaba, creo que es muy importante seguir formándonos como criminólogxs siempre que haya oportunidad. Una buena opción que recomiendo es visitar el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, donde se organizan muchos talleres y jornadas relacionadas con la criminología, un recurso estupendo para ampliar y actualizar conocimientos.

Si os interesa saber más sobre mi formación y experiencia laboral os animo a conectar conmigo por LinkedIn: Raquel Pujol.

Impresiona la cantidad y calidad de tu currículum, ¡enhorabuena! En CriminologyFair creemos que una de las salidas más interesantes para la criminología actualmente es en el área de medidas penales alternativas. ¿Cuales son tus funciones exactamente? ¿Aplicas conocimientos del grado en criminología a diario?

Como DEM me dedico a la ejecución del programa de TBC, como ya hemos comentado. Las funciones son varias: realizamos análisis de expedientes judiciales y gestiones administrativas, somos la cara visible de la administración hacia las personas que tienen que cumplir penas de TBC y hacia las entidades donde se cumplen estas penas. También realizamos intervención socioeducativa individualizada a través de entrevistas con lxs penadxs, coordinación con las entidades de cumplimiento y con recursos sociosanitarios del territorio como puede ser los CAS (centro de atención y seguimiento de drogodependencias) o los CSMA (centro de salud mental de adultos), los servicios para personas sin hogar… Durante la ejecución de la pena, debemos comunicar a la instancia judicial todo lo que va sucediendo, por lo que elaboramos y enviamos informes judiciales de forma periódica. 

Por supuesto, para realizar estas funciones es imprescindible tener los conocimientos que nos aporta el grado de criminología, por ejemplo, nociones de la red de recursos sociosanitarios, conocimientos en derecho penal, procesal y penitenciario y sobre todo, aquello relacionado con los factores de riesgo y de protección y su papel en la conducta delictiva y en la reincidencia. Todo esto nos permite hacer una buena intervención orientada a la reinserción social de los usuarios, que al fin y al cabo es el objetivo último de las MPA.

 
Raquel Pujol, Delegada de Ejecución de MPA

¿Cómo accediste a tu puesto de trabajo actual? ¿Buscaste otras opciones de trabajo como criminóloga? Si es así, ¿cuáles fueron?

Durante mis estudios de Máster en ejecución penal y justicia restaurativa realicé las prácticas de la parte de ejecución penal en el servicio de MPA, así conocí el servicio y me familiaricé con las funciones de DEM. Al finalizar las prácticas, hace aproximadamente 4 años, comencé a trabajar en el servicio. 

Anteriormente, había investigado acerca de otras opciones de trabajo como criminóloga, sobre todo relacionadas con la mediación penal. Por ejemplo, me plantee estudiar un máster que me permitiera formar parte del registro de mediadores de la Generalitat de Catalunya. También había buscado trabajo relacionado con la criminología en otras entidades sociales. De hecho, durante un corto periodo de tiempo, trabajé como técnica del programa ATENPRO de Cruz Roja, un servicio donde se facilitan teléfonos con conexión directa a emergencias y se realiza el seguimiento de mujeres víctimas de violencia de género.

Volvemos a ver, como en otras entrevistas, la importancia de elegir bien los periodos de prácticas. En tu caso, te funcionó para poder acceder a tu puesto de trabajo, pero… ¿somos el mejor perfil? ¿Crees que aportamos algo que sea diferente al resto? ¿Salimos preparados desde el grado de Criminología?

Como he comentado antes, la criminología tiene una base muy amplio y hace que podamos ejercer perfectamente en el trabajo de DEM aplicando nuestro saber. No podría decir si somos o no el mejor perfil, pero lo cierto es que nuestros conocimientos teóricos hacen que estemos preparadxs para desempeñar todas las tareas del delegadx de ejecución desde que terminamos el grado en criminología.

A diferencia de otros grados, la criminología integra conocimientos de diversos campos como el derecho, la psicología, la sociología, la educación… creo que todo esto nos permite realizar una intervención individualizada a la vez que integral con las personas penadas. Todo esto es básico para el éxito del cumplimiento en MPA y para alcanzar la reinserción social. 

Hemos visto que las prácticas son clave pero, ¿qué crees que marca la diferencia a la hora de encontrar trabajo o no como criminólogxs? Tanto en MPA como en otras salidas profesionales de la criminología.

Creo que la actitud personal es una de las cosas más importantes. Muchas veces tendremos que hacer pedagogía y difusión sobre nuestros conocimientos y habilidades, porque desgraciadamente la criminología es una ciencia bastante desconocida todavía y hay mucha gente que la relaciona solamente con el trabajo de policia científica, cuando en realidad es mucho más que eso. No debemos desanimarnos en estas situaciones o si las cosas no salen como esperamos a la primera.

Es primordial tener claro qué aspectos de la criminología nos gustan más y a qué queremos dedicarnos dentro de ella, pienso que especializarse en estos ámbitos mediante formaciones y estudios complementarios, e incluso la realización de voluntariados en entidades sin ánimo de lucro, por ejemplo, es un plus para nuestro currículum muy importante. Además de aportarnos conocimientos, demuestra nuestra dedicación e inquietud por continuar creciendo profesionalmente y ganando cierta experiencia. 

 

Las MPA posibilitan una mejor resinserción social al evitar la estancia en un centro penitenciario, entre otras características. 
Fotografía: Gary Knight

 

¿Qué opinas respecto a las asociaciones y colegios profesionales en criminología?

Creo que las asociaciones y colegios profesionales pueden ayudar al colectivo a darse a conocer, que el mundo sepa quiénes somos y a qué nos dedicamos. De esta forma podremos abrir las puertas de nuestro perfil a un mayor número de puestos de trabajo que ahora mismo, por distintas causas, no tenemos acceso y no nos tienen en cuenta.

Por último, aunque no menos importante, ¿qué consejos puedes dar a una futura criminóloga que quiera conseguir un trabajo en el área de MPA?

Creo que es importante saber que, por las tareas que realizamos y los usuarios y usuarias con quienes intervenimos, es importante tener en cuenta que el trabajo de DEM conlleva una carga emocional que quizás otros puestos de trabajo no tienen. Quien quiera trabajar en MPA debe tener esto muy claro, debe gustarle las tareas que va a desarrollar para evitar desgastarse emocional y personalmente.

Las MPA están en todo el territorio catalán y son muy diversas. Así que, otro consejo para alguien que quiera trabajar como DEM es que no deje de formarse en ejecución penal y reinserción social, además le diría que es muy importante que conozca a fondo el servicio y las entidades que los gestionan porque así podrá ver qué aportar a nivel profesional.

Para acabar, me gustaría recordar que en nuestro país y a nivel de prácticas profesionales, la criminología es todavía un sector en desarrollo, esto puede complicar mucho la búsqueda de trabajo pero no debemos rendirnos. Hay muchas personas comprometidas luchando por otorgar un reconocimento a nuestra labor profesional y, por lo tanto, creo que estamos en el buen camino y que poco a poco vamos abriendo más puertas para los graduados y graduadas en Criminología.

 

Muchas gracias por leernos, ¡juntxs somos más fuertes!

Comparte nuestros contenidos a través de las redes sociales. Puedes encontrarnos en Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube

Especial 1000 seguidores en Instagram: Entrevista a Albert Pedrosa

Hemos superado esta cifra de 1000 seguidores, tan importante para nosotros, y hemos querido recompensar a todxs con una entrevista muy especial. Albert Pedrosa responde a nuestras preguntas, uno de los criminólogos que se esta convirtiendo en un referente para muchos y muchas. ¿Quieres saber a qué se dedica y qué piensa sobre nuestra inserción laboral? … Leer más

¿Es »blanda» la legislación penal del menor?

Nueva entrada en la web para que conozcáis a Aroa Arrufat, una de las últimas incorporaciones al equipo de nuestra asociación que nos hablará de la legislación en justicia juvenil: ¿es esta blanda? Mucha gente opina que sí ante cuestiones como los menores extranjeros no acompañados, la »pequeña» delincuencia reincidente, los grupos de delincuentes juveniles, etcétera. Ella os lo cuenta a continuación.

Leer más

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Hoy volvemos al blog para una ocasión muy especial, el día internacional contra una de las violencias que sufren las mujeres y que pasa muy desapercibida: la mutilación genital femenina. Como seguramente recordaréis, hablamos de este tema a través del artículo de nuestra socia Noelia Aranda hace unos meses. Esta vez os mostramos el alcance … Leer más

Criminología e Inserción laboral – Entrevista a Clàudia Jiménez

Ya tenéis disponible en nuestro canal de YouTube el segundo episodio de nuestra serie de vídeos sobre la inserción laboral de los criminólogxs para dar algo de luz en el camino de todos los estudiantes y graduadxs. ↓↓

Puedes ver el tercer episodio pulsando aquí
 
No olvidéis suscribiros para enteraros de cada vídeo, estamos planeando nuevas series que esperamos también os sirvan de ayuda como esta. 
 
¡Dando me gusta y compartiendo los vídeos ayudáis a difundir Criminología! 

Violencia contra las mujeres: la trata con fines de explotación sexual

Esta semana, concretamente el 25 de Noviembre, fue el día de la lucha contra la violencia contra las mujeres. María Aperador, nueva colaboradora de CriminologyFair, considera relevante dar especial importancia a la trata con fines de explotación sexual como eje transversal de las violencias machistas que afecta a millones de mujeres y niñas a diario en todo el mundo. A continuación ↓

 

Introducción por Alejandro García

 

Violencia contra las mujeres:

la trata con fines de explotación sexual

Por María Aperador
▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔▔

El mes de noviembre es conocido por ser el mes contra la violencia contra las mujeres. En el presente artículo quiero destacar un tipo de violencia contra la mujer distinto a la violencia que tipifica el código penal, que es aquella que se ejerce en el ámbito de la pareja. Este tipo de violencia de la que voy a hablaros afecta transversalmente a mujeres (adolescentes y niñas) en todo el mundo y gira en torno a la violencia sexual: la trata con fines de explotación sexual.

La trata con fines de explotación sexual empezó a ahondar en España a partir de los años 90. El negocio de la prostitución empezó a no tener la suficiente rentabilidad económica, las prostitutas eran dueñas de lo que se denominaba macarra o marido (Lozano, 2017) y eran ellos los que ponían los precios y las multas al club que las explotaba. Los dueños de los clubes empezaron a pensar en la colonización de la prostitución, en extender su masculinidad hegemónica a otros países y traspasar barreras, trayendo a mujeres a España como objeto compra-venta. Las mujeres dominicanas y las colombianas fueron las primeras víctimas de lo que ellos llamaban chicas de deuda, que no dejó de ser un sinónimo de víctimas de trata.

En ese entonces, el mundo de la prostitución contaba con dos tipologías de mujeres víctimas de un mismo sistema machista, por un lado, aquellas que ejercían la prostitución libremente pero bajo el dominio de los macarras o maridos, y aquellas chicas que eran traídas a España y que tenían que ejercer la prostitución para pagar una deuda eterna. 

Los dueños de los clubes sabían que existía una gran diferencia entre ambos tipos de mujeres, por tanto, evitaban juntarlas para que no conocieran »las otras realidades». A partir de 1997 la prostitución empezó a dar paso a la trata con fines de explotación sexual, y España no estaba preparada para abarcar este tipo de delito, necesitando años para darse cuenta de lo que estaba sucediendo. Mientras, los proxenetas jugaban libremente a la compra y venta de mujeres por toda latinoamérica, es decir, al juego de la esclavitud. 

Creo que como lector/a, quizá te estarás preguntando… ¿Cuál es el funcionamiento de estas organizaciones criminales? En primer lugar, las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual tienen un perfil físico muy diverso a la vez que muy hegemónico en cuanto a sus vulnerabilidades; estas personas se encuentran en estados de alta vulnerabilidad tanto económica como social, estado de feminización de la pobreza, carencia de estructuras estables que garanticen el acceso a recursos educativos, sanitarios y derechos civiles, así como también falta de oportunidades laborales, lo que se traduce en ausencia de expectativas de futuro (Informe de Desarrollo Humano, 2013).

En segundo lugar, las mujeres víctimas son coaccionadas, engañadas y amenazadas por sus captores; les prometen un futuro mejor en España a cambio de realizar un »trabajo» previo para poder pagar la deuda que han contraído en el viaje del país de origen al nuevo país. Después de abonar la deuda, les promete vivir libremente y ser dueñas de su propio dinero y vida. Sin embargo, cuando llegan, se dan cuenta de que tienen que ejercer la prostitución y, además, jamás les permitirán acabar de pagar la deuda: les cobran las sábanas, el material utilizado, la vestimenta, el aseo personal y un sin fin de gastos que provocan el impago de la deuda. Las mujeres se ven envueltas en un bucle del cual no pueden salir. Por otro lado, en caso de que no se cumpla con las normas expuestas por el club o el mismo proxeneta, las mujeres son amedrentadas, amenazadas usando a su familia, maltratadas, vejadas, humilladas y torturadas de las peores maneras que podamos imaginar. 

CriminologyFair

El mundo de la prostitución se tornó más oscuro de lo que ya era antes de los años 90. La manera de tratar a las mujeres prostituidas era muchísimo más denigrante y violenta, ya que esto funcionaba muchísimo mejor que la práctica que se llevaba haciendo hasta entonces. Las mujeres pasaron de ser »algo» a ser nada, ser simples objetivos que los hombres utilizan para su placer personal e individual.

Actualmente, la demanda de prostitución en España se encuentra entre las más altas de Europa. Según el dato más actual, el informe sobre trata con fines de explotación sexual de la Asociación para la Atención, Prevención, Reinserción de mujeres Prostituidas, APRAMP, 2011), casi cuatro de cada diez hombres han consumido alguna vez o son consumidores habituales de prostitución. Lo cierto es que no existen datos oficiales y los que se proporcionan por diversos organismos nacionales e internacionales no siempre coinciden entre sí. Se estima que en Europa hay unas 500.000 víctimas de trata, de las cuales 45.000 se encontrarían en España (Blázquez, 2017). Esto supondría movimientos por un total de 5 millones de euros al día, siendo el segundo negocio más rentable del mundo tras el tráfico de drogas y de armas. 
 
Una de las conclusiones que se tiene de los recientes trabajos académicos en España sobre la demanda de la prostitución es que los demandantes son cada vez más jóvenes y toman a las prostitutas como meros objetos de consumo y entretenimiento, sin reconocer que estas mujeres son víctimas de explotación sexual (Ranea, 2016). Tras las afirmaciones que intentan justificar la legalización de la prostitución y del libre uso del cuerpo por parte de las mujeres se esconde una terrible realidad. En pleno siglo XXI, donde todo se puede comprar y vender, el cuerpo de las mujeres es un negocio muy rentable (Blázquez, 2017). La trata no es solamente un fenómeno de violencia contra las mujeres, sino un fenómeno de violencia machista que no puede ser enmarcado ni explicado fuera de la cultura patriarcal de dominación y sometimiento que despliega el hombre sobre la mujer. Por lo tanto, la trata no se podría entender si no se asocia y se analiza como se hace con la femenización de la pobreza, las situaciones de especial vulnerabilidad a las que están sometidas las mujeres y un largo etcétera (Blázquez, 2017).
 
Para luchar contra la trata de seres humanos, en este caso, de explotación sexual, es importante no perder el paso firme y erradicar todo tipo de práctica sexual que conlleve un pago de dinero y un consentimiento viciado. En este caso, es muy importante recalzar la postura del feminismo abolicionista, que lucha por la erradicación de la prostitución como trabajo sexual ya que de otra forma se invisibilizaría la práctica de la trata. De esta forma queda narrado en el libro de Mabel Lozano (2017), dónde vemos como los proxenetas buscaban la publicidad de los medios de comunicación para conseguir la legalización de la prostitución, haciendo esta manera que la trata de miles de mujeres quedase camuflada como simple trabajo sexual. Siguiendo esta línea, es muy difícil conseguir el cese de la violencia contra las mujeres si se permite la mercantilización de los cuerpos para su uso y disfrute exclusivo de los hombres y la extensión de la masculinidad hegemónica que ello conlleva.  
 
 

Muchas gracias por leernos, ¡juntxs somos más fuertes!

Comparte nuestros contenidos a través de las redes sociales. Puedes encontrarnos en Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube

 

 

Bibliografía

APRAMP (2011) La trata con fines de explotación sexual. Disponible en: https://apramp.org/download/la-trata-con-fines-de-explotacion-sexual/ 

Lozano, M. (2017). El proxeneta: La historia real sobre el negocio de la prostitución. Editorial Alrevés. 

Ranea, B. (2016). ¿Por qué los jóvenes consumen prostitución? Disponible en: https://observatorioigualdad.unizar.es/sites/observatorioigualdad.unizar.es/files/users/obsigu/1o_premio._hombres_jovenes_y_prostitucion_beatriz_ranea_v_01.pdf 

Szil, P. (2018). En manos de hombres: pornografía, trata, prostitución. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas , 3 (1), 113-135 doi:http://dx.doi.org/10.17979/arief.2018.3.1.3081

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe Sobre Desarrollo Humano. El ascenso del sur: Progreso humano en un mundo diverso. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/venezuela/docs/undp_ve_IDH_2013.pdf

Blázquez, B. (2017). La trata de personas con fines de explotación sexual en España: elementos para la reflexión. Revista Espiga 16(34), 183-196. Doi: http://dx.doi. org/10.22458/re.v17i34.1795 

 

 

Criminología e Inserción laboral – Entrevista a Rubèn García

Ya tenéis disponible en nuestro canal de YouTube el segundo episodio de nuestra serie de vídeos sobre la inserción laboral de los criminólogxs para dar algo de luz en el camino de todos los estudiantes y graduadxs.

Puedes ver el segundo episodio pulsando aquí
 
No olvidéis suscribiros para enteraros de cada vídeo, estamos planeando nuevas series que esperamos también os sirvan de ayuda como esta. 
 
¡Dando me gusta y compartiendo los vídeos ayudáis a difundir Criminología! 

Criminología y Género

¿Alguna vez os habéis planteado si todo lo que estudiamos en los grados de Criminología es aplicado a las mujeres por igual? Normalmente damos por supuesto que sí, de forma errónea. Noelia Aranda nos explica esta semana un poco sobre esta invisibilización que por desgracia no solo afecta a la Criminología.

Leer más