Seguro que la gran mayoría de vosotros os habéis encontrado en momentos de vuestra vida en una situación de inestabilidad por ‘¿qué va a pasar en el futuro?’ o ‘¿por qué no puedo alcanzar este objetivo?’, generando una tensión, una sensación de no control de los acontecimientos venideros.
La teoría de la anomia
»Solamente cuando la sociedad esta perturbada, ya sea por crisis dolorosas o felices, por transformaciones demasiado súbitas, es transitoriamente capaz de ejercer esta acción; y he aquí de dónde vienen estas bruscas ascensiones de la curva de los suicidios» (1897, pág. 269).
![]() |
Opinión que tendría Durkheim de la exitosa serie de Netflix, ‘Por 13 razones’. |
Anomía significa ausencia de normas: situaciones de cambios bruscos, rápidos y radicales que generan inseguridad y desconfianza en las normas que nos rigen, no pudiendo pensar en expectativas, en visiones, en que conducta realizar, pudiendo llegar hasta la decisión de suicidarse.
Pero lo que a nosotros nos interesa es la conducta delictiva y este autor, como estructural-funcionalista, creía que el delito no tenía origen en una patología individual ni social: era consecuencia del normal funcionamiento del orden social, de inevitable desarrollo en nuestra vida diaria y que se produce en cualquier estrato de la pirámide social, en cualquier sociedad, derivado de sus estructuras.
Robert K. Merton
- Conformidad: la que daría continuidad a a la sociedad aceptando los medios y los fines socialmente aceptados.
- Ritualismo: la persona comparte los medios, pero no los objetivos de éxito económico y ascenso social, así que se satisface con otras metas.
- Rebelión: este sujeto entiende que hay otros fines posibles, no individualistas como los que propone el capitalismo. Conductas revolucionarias.
- Apatía: rechazo tanto a metas como a los medios para conseguirlas, cayendo en el derrotismo y la quietud.
- Innovación: la que nos interesa, como fuente de conductas desviadas, donde la persona quiere conseguir las metas insertadas por la estructura cultural pero utiliza medios alternativos, ilícitos, para conseguirlo.
![]() |
Bloqueo de métodos socialmente aceptados provocando incapacidad para alcanzar metas deseadas. ¿Qué camino seguir? Los factores que tienen que ver con esto los iremos viendo en futuros posts. |
Ante esta situación, para disminuir las conductas delictivas, se podría aspirar a dos formas de entender la política criminal: rebajar las aspiraciones de los ciudadanos, desde la estructura cultural, aprendiendo a vivir con metas más asequibles o, mejorar las oportunidades de las personas para alcanzar las metas marcadas, aumentándolas. Hablaremos de qué es y en función de que se conforma una política criminal en futuros post.
Hasta aquí las teorías de la anomia y la tensión social. Próximamente hablaremos de las configuraciones más modernas, como la teoría general de la frustración, de Robert Agnew.
Muchas gracias por leernos, ¡juntxs somos más fuertes!
Comparte nuestros contenidos a través de las redes sociales. Puedes encontrarnos en Instagram, Facebook, LinkedIn, Twitter y YouTube.
Bibliografía